La Guayabera o Chacabana, una historia interesante que sale de Baní para el mundo y que tiene un faraón sin llegar a Egipto

En audio

La Guayabera o Chacabana, una historia interesante que sale de Bani para el mundo y que tiene un faraón sin llegar a Egipto. Hoy vestimenta formal obligatoria que sustituye el traje en tiempos de coronavirus.

La Guayabera o Chacabana es sin lugar a dudas el sustituto del saco y la corbata en este tiempo de pandemia, pues es mucho más ligera y puede ser lavada con mucha más facilidad,
Fitness Goals: Bride And Groom Do Push-Ups Onstage In Viral Video injectable anabolic steroids Teach Your Mind | Health And Fitness Quote
La práctica y fina prenda de vestir que conocemos hoy como chabacana, teje en su entorno varias leyendas sobre su origen.

Países como Cuba, México, Las Filipinas, República Dominicana y otros reclaman con leyenda urbana, su paternidad.

¿Cómo describir esta prenda? Creemos correcto afirmar que Las guayaberas o chabacanas, son prendas de vestir en principio masculinas, hoy bisex, que cubren la parte superior del cuerpo, ya sea con mangas cortas o largas, adornadas con pliegues horizontales como adorno (alforzas verticales), y a veces, con bordados, y que llevan bolsillos en la pechera y en los faldones. Se fabrican en tejidos de algodón, lino, seda o en telas sintéticas.
La innovación lo ha convertido en vestido elegante para damas muy prácticos para climas tropicales e ideales para tiempos de pandemia, como vestimenta formal.

En España se le denominada “cubana”. Los países en donde más se usan son: Puerto Rico, Cuba, República Dominicana, México, Panamá, Venezuela, en la región Caribe de Colombia, en la costa ecuatoriana, Brasil, Canarias, las Filipinas y otros países de Centroamérica.

El origen de la guayabera permanece al día de hoy en penumbras, pero se tejen diversas leyendas, por ejemplo:
Una de esta establece su origen en México en las regiones de Veracruz y la Península de Yucatán se justifica diciendo que desde estas zonas de México y a través del intercambio comercial, la prenda llega a las islas del Caribe y a Filipinas a través del Galeón de Manila, o sea la ruta marítima entre Manila y Acapulco.

Otra especula que la prenda existía en Filipinas antes de la llegada de los españoles.

En realidad, no se cuenta con una historia confiable que narre el origen de la prenda.

La leyenda del caribe, cuenta una de ellas que por el año 1709, un campesino de Sancti Spíritus en Cuba, le pidió a su esposa que le hiciera una camisa cómoda para trabajar en el campo.

Otra narra que un inmigrante español en el siglo XVIII montó una sastrería en la villa de Sancti Spíritus,(Cuba) donde vendía camisas largas con bolsillos cómodos para guardar tabacos.

Otra historia y esta apunta al por qué de su nombre, nos narra que su denominación original fue “yayabera”, por usarse en la zona del río Yayabo en la villa de Sancti Spíritus. Poco a poco según la misma especulación los campesinos le fueron dando uso a los bolsillos al cargar en ellas guayabas. De ahí que cambiara pronto el nombre por el de guayabera.

En la República Dominicana la Guayabera, hoy Chacabana, la encontramos como hija de “un pueblo bueno y trabajador” famoso por sus sabrosos mangos, la limpieza de sus calles, la belleza de sus damas y la vocación comercial de los habitantes sobre todo en las bodegas “el primo” hablamos de Baní.
Se narra que la esposa de un hacendado le agregó bolsillos extra a la camisa de su esposo para que este retornara con más frutos de guayaba recolectados, sin necesidad de ocupar ambas manos.
Se afirma siempre en el mismo ámbito, que desde Baní, llega a Cuba a través del libertador dominicano Máximo Gómez, quien ayudara al pueblo cubano en su Guerra de Independencia para el año 1895.
El tiempo permitió diversas variaciones, no solamente en su nombre, sino también en su estilo.

El estilo de las Guayaberas o Chacabanas, como sucedió con la bachata ha evolucionado desde el campo a los grandes centros urbanos y para el Mundo.

Un hombre y un nombre habrá de aparecer cuando se narre la historia moderna de esta pieza de vestir tropical, Juan Francisco Rodríguez Reyes.

Juan Francisco Rodríguez Reyes conocido en el ambiente estilístico como FARAON es el buque insignia de las chabacanas modernas y su variación de estilos.

Hoy Faraón añora que la nueva chabacana se sitúe como perteneciente a la provincia Santo Domingo, específicamente a Santo Domingo Este, u Oriental como se le conoce.

Faraón quien jocosamente aclara no ser el de Moisés sino el de José (Faraón bueno) confiesa con humildad que hoy existen otros diseñadores de chabacanas con excelente calidad, pero admite que la “Faraón” son inigualables, tal vez porque siempre cuida cada detalle de la pieza que del taller sale.

Al definir hoy a Juan Francisco Rodriguez, “Faraón”, se tiene por obligación que expresar que es un destacado diseñador dominicano, cuyo desempeño en la industria de la moda le ha hecho merecedor de varios reconocimientos.

En su larga trayectoria profesional ha ocupado importantes posiciones, como la de consultor del Programa de Diseño de Modas, de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Presidente de la Asociación de Artesanos de las Chacabanas de República Dominicana (ACHADOM).

En la actualidad, se desempeña como Presidente de la Asociación de Diseñadores Dominicanos (ADD) y de la empresa LAURENTH INDUSTRIAL, S.R.L., casa de modas con incidencia nacional e internacional.

La creación constante de nuevos y refinados diseños, le ha llevado a vestir a distinguidas personalidades del empresariado dominicano, así como a grandes figuras del medio artístico.
Considerado como el precursor del nuevo concepto de la chacabana, FARAON ha presentado sus colecciones en Estados Unidos (New York, Las Vegas, Miami), Canadá (Toronto) y Barbados (Bridgetown). Asimismo, ha participado en los principales eventos de modas realizados en el país.

Entre sus colecciones más importantes se encuentran:
 Gala Tropical, Fashion Nigth on Brickell, Miami, Estados Unidos, febrero 2020.

 Faraón para el Amazonas, Atelier Fashion Show, Nueva York, E.U., octubre de 2019.
 Faraón en verano, Gala Benéfica Ciudad Corazón, Merengue & Fashion Week, Santiago, R.D, mayo de 2019.
 Primavera – Verano, Winter Blossoms Fashion Show, Nueva York, E.U., marzo de 2019.
 Feria Dominican Culture, Business and Tourism Event, Toronto, Canada, julio 2018.
 Faraón Tropical, CARIFESTA XIII Festival del Caribe, Bridgetown, Barbados, agosto 2017.
 Feria Apparel Sourcing USA, New York, Estados Unidos, Julio 2017.
 Chabacanas para Novios, Bridal Week, Santo Domingo, R.D, marzo de 2017.
 Faraón de Gala, Chacabana Forever, Santo Domingo, R.D, noviembre de 2016.
 Feria Source at Magic, Las Vegas, Nevada, Estados Unidos, agosto 2016

SHARE