En audio

Por Darío Nin
Primera publicacion: elmasacre.com 2012

Quisiera empezar este escrito haciendo algunas preguntas:

¿De qué le ha servido el inglés que te impartieron durante el bachillerato?
¿De qué le ha servido la geografía que aprendió en la escuela?
¿De qué le ha servido la historia universal que le dieron en la escuela?
¿De qué le ha servido el deporte escolar de la manera en que se imparte en nuestro medio?
¿De qué le han servido otras materias, ciencias naturales y sus ramas por ejemplo?

Sé que de todas las materias o asignaturas que le impartieron en la escuela desde pre primario hasta el bachillerato, usted le ha sacado provecho a dos en particular cada día de su existencia: matemáticas y gramática o lengua española. Por eso también el título debió incluir las matemáticas, pero a estas usted accede cuando aprende a pensar

Ahora aclaro algo; no estoy en desacuerdo con que aprendamos inglés, no estoy en desacuerdo con que aprendamos geografía, naturales y todo lo que podamos aprender en este paso por la vida.

En lo que no estoy de acuerdo es que a estas alturas se estén impartiendo en la escuela de la forma limitada y primitiva como sucede en la mayoría y que ocupan el tiempo de otras más prácticas y por ende más importantes y necesarias para la vida.

Hoy día, si queremos obtener cualquier información actualizada en geografía, historia y cualquier otra ciencia la tenemos a un clip.

No hay que ser rico o tener grandes conocimientos de tecnología para acceder a ellas, nuestros niños por si solos, saben más que nosotros de estas tecnologías. Ellos están en la primera fila y eso no se lo ha enseñado la escuela; lo han aprendido empíricamente.

Nos gastamos más de quince años en estos tiempos para lograr un bachillerato ya no doce como cuando no existían los niveles pre.

Quince años o más y salimos de más de quince años de estudios sin saber pensar leer o escribir; parafraseando al presidente: “No sabemos conceptualizar”

Salimos sin capacidad de abstracción y sin tener un concepto claro en nuestras cabezas. Yo puedo afirmar con hechos lo que digo. Llevo varios años participando en la impartición de un seminario a bachilleres y al final del mismo en una evaluación escrita del contenido, los participantes tienen que poner su nombre, el nombre del centro, la fecha del seminario, y hacer un comentario sobre si le gustó o no el mismo y que sugeriría para un próximo. ¡Es cuanto!

Señores, lo que se escribe allí con la mejor intención del mundo, no tiene parientes cercanos, es sencillamente increíble.

Pero vayamos a la universidad y hagamos una toma de muestra, pongamos a bachilleres de mitad y término de cualquier carrera a redactar un párrafo o a elaborar una idea; plasmarla en un escrito y…, “saldrán maravillas”. Yo no he sido la excepción a esa regla; por si alguno ha empezado a juzgarme.

Seamos sinceros, si no existieran los correctores y diccionarios incorporados a estos sistemas; escribir nos sería mucho más difícil; pues, todavía arrastramos lagunas en gramática.

Una vez que se enseñe a pensar, leer y escribir, el “menor” está en capacidad de ser su propio guía y buscar en donde tenga que buscar lo que va con su elección de formación; será como se solía decir un autodidacta, o como lo encontramos hoy se haga aprendizaje autónomo.

En el camino a pensar debemos encontrarnos por supuesto con la filosofía y la lógica, pero después de ahí todo lo que se incorpore ha de ser de elección de ese Ser que se supone hoy lo estamos formando para que sea libre responsable e inteligente.

¿Sabe quienes fueron autodidactas?:
Salvador Rueda Santos: quien fue un periodista y poeta español, precursor del Modernismo.
Charles Fourier: Pensador socialista francés, un pionero en la crítica sistemática de la nueva sociedad industrial capitalista y liberal, por lo que se le suele encuadrar entre los socialistas llamados utópico. Buen conocedor de la especulación comercial, atribuyó a la mala organización del intercambio muchos males del mundo moderno.
Robert Owen Pensador y activista del primer socialismo británico. Hijo de un modesto artesano, prosperó como empresario de la industria del algodón. En 1799 compró junto con otros socios la fábrica textil de New Lanark (Escocia), de cuya dirección se ocupó tiene el mérito de que conmovido por las consecuencias sociales de la introducción del capitalismo durante la primera revolución industrial, buscó la forma de promover una sociedad mejor desde su posición como empresario. Su gestión fue un experimento innovador, pues consiguió que la empresa arrojara beneficios introduciendo mejoras sustanciales para los trabajadores.

Para que sigo contándoles; para saber quienes fueron en todo el mundo grandes autodidactas basta con un clip en la INTERNET. Aquí tenemos dignos ejemplos también. Por lo que para concluir este escrito expreso:

Que las escuelas no sigan perdiendo y haciendo perder tiempo, impartiendo materias o asignaturas que como se está haciendo no tienen ninguna validez hoy y empiecen a enseñar a pensar leer y escribir, si verdaderamente queremos hombres, inteligentes libres, conscientes, responsables. Creo que ya es hora de romper esquema ¿y… usted, que cree?

SHARE