En audio

El 16 de noviembre del 2020, con motivo al día internacional de la Tolerancia, fui requerido por el Director de doctrina Policial el coronel Erogue Rosario Fortuna, para impartir un conversatorio virtual por imposición de la pandemia Covid 19, que titulamos “La tolerancia en el accionar policial “. A la misma estaban invitados todos los inspectores policiales a nivel nacional, de ese momento.

hoy invito a leer de forma reflexiva este escrito ya ello, está invitado todo policía sin importar rango.

La ponencia iniciaba con la lectura reflexiva siguiente:

“En una conferencia tradicional, el expositor empieza a dejar salir el cúmulo de conocimientos que posee o ha acumulado sobre un tema en particular.

Cuando la conferencia o la exposición la hace una persona, hacia un público suele llamársele disertación y si esta, va a ser desarrollada por una persona de renombre o un famoso “importante” se le apellida conferencia magistral, aunque el contenido no sea la gran cosa .

Hay algunos elementos sine qua non, para que se desarrolle una conferencia: un tema de interés a debatir, uno o más expositores y un público que le interese el tema o haga creer que le interesa.

Sé, que aquí todo el que está presente por la “covidianidad” de forma virtual, le interesa realmente el tema, porque los tiempos han cambiado y ni usted, ni yo somos los mismos, o estamos llamados a reinventarnos.

Cuando usted y yo crecimos, la familia que conocimos era fácil de identificar: papá, mamá y los hijos. Así se definía, por lo menos la nuclear, y unos abuelos, tíos o primos en la familia extendida.

Hoy busque usted la definición de familia y prepárese para la cantera de respuestas que encontrará.

Hoy unos padres adoptan un hijo en Kenia, otro en Haití y otro en Turquía o la india, y todos están llamados a convivir en igualdad de condiciones en un mismo hogar.

En todo el mundo, las migraciones son una realidad. En busca de mejor vida, la gente migra. Lo hace de los campos a las ciudades, de las ciudades a los campos en busca de mejor calidad de vida se migra de un país a otro.

En fin, tenemos una realidad cambiante segundo a segundo, como lo hace el mar o el cielo. Ni el mar ni el cielo son los mismos permanentemente, siempre hay un elemento diferente.

Todo porque a nivel universal estamos viviendo nuevos tiempos acelerados hoy más que nunca.

Si preguntáramos si en el orden del mundo, reina el caos o la paz desataríamos una controversia que difícilmente podamos ver terminar.

Los que se aparcelan con que reina el caos, tendrían que colegir que no todo es caos y que hay paz hasta en una tormenta.

Los que vean la primacía de la paz, tendrían que aceptar que muy a menudo el caos desplaza la paz y el orden

Pero en la paz, como en el caos, hay una persona con un rol social llamado estar y ser más visible en tiempo de caos y desorden que en tiempo de paz. ¿De qué o de quién estamos hablando?

Seguro que por la mente de la mayoría ha pasado el concepto del policía. Si te pidiera que, con dos palabras, sólo dos, definieras lo que considera que es un policía. ¿Cuáles son expresarías?

En la República Dominicana existe una institución que conforme a su ley orgánica tiene las siguientes misiones: Proteger la vida, la integridad física y la seguridad de las personas; Garantizar el libre ejercicio a los derechos y libertades; Prevenir acciones delictivas, perseguirlas e investigarlas bajo la dirección del Ministerio Público; Preservar el orden público; Velar por el respeto a la propiedad pública y privada; Prestar el auxilio necesario al Poder Judicial, al Ministerio Público, ya otras autoridades para el cumplimiento de la ley y el desempeño de sus funciones; Promover la convivencia ciudadana; Colaborar con la comunidad en la identificación y solución de los problemas de seguridad ciudadana, a fin de contribuir a la consecución de la paz social. ¿De qué Institución hablamos?

De todas esas misiones, para los fines de esta disertación nos quedaremos con: Garantizar el libre ejercicio de los derechos y libertades y promover la convivencia ciudadana

hora de esas dos; nos quedamos con: promover la convivencia ciudadana. En lo que voy a decir, los que estén de acuerdo conmigo pueden levantar su mano virtual.

Para una buena convivencia ciudadana es necesario, muy necesario, una buena dosis de tolerancia.

Para un cuerpo como la Policía Nacional, que profesa esa misión y enarbola esos valores, es necesario e imprescindible para un buen accionar contar con una buena dosis de tolerancia.

Ahora nos preguntamos: ¿Cuándo, ¿cómo y dónde, necesitamos esa dosis de tolerancias? Por treinta segundos cada uno, cinco personas pueden hacer uso de la palabra.

Ahora, después de haber expuesto, es el tiempo de un sabías que: Sabías que:

El 12 de diciembre de 1996, en la 82 sesión plenaria, la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 51/95 “invita a los Estados Miembros de noviembre a que el 16 de cada año observen el Día Internacional para la Tolerancia, con actividades dirigidas tanto a los centros de enseñanza como al público en general.

Sabías que: En 1995, los miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) adoptaron la Declaración de Principios sobre la Tolerancia. Y que la Declaración afirma, entre otras cosas, que la tolerancia no es indulgencia o indiferencia, sino que es el respeto y el saber apreciar la riqueza y variedad de las culturas del mundo y las distintas formas de expresiones de los seres humanos.

La tolerancia reconoce los derechos humanos universales y las libertades fundamentales de los otros. La gente es naturalmente diversa; solo la tolerancia puede asegurar la supervivencia de comunidades mixtas en cada región del mundo. Que la tolerancia no es vista sólo como un deber moral, sino como un requerimiento político y legal para los individuos, los grupos y los estados.

Esta declaración de estado a la tolerancia en el marco del derecho internacional sobre derechos humanos, elaborados en los últimos cincuenta años y pide a los estados que legislen para proteger la igualdad de oportunidades de todos los grupos e individuos de la sociedad.

La tolerancia asegura la convivencia pacífica, todo policía está llamado entre otros a: Garantizar el libre ejercicio de los derechos y libertades y promover la convivencia ciudadana. ¿Cómo, desde ahora aportarás tu parte?

Trata al otro como te gustaría ser tratado” Eso es simple, siempre que aprendas lo que es empatía. Será hasta el próximo encuentro: “Practicando la empatía”.

Dr. Darío Nin. Adjunto al Defensor del Pueblo de la RD

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SHARE