En audio
|
Santo Domingo, 09 de febrero 2022
En el día de Hoy 09 de febrero se efectuó en el auditorio de la Universidad Católica de Santo Domingo, la segunda reunión de partidos políticos y grupo sociales para la discusión en la mesa temática sobre Reforma y Modernización de la Administración Pública que coordina el Consejo Económico y Social (CES).
Por el Partido Revolucionario moderno se presentó Geanilda Vásquez, por el Partido de la Liberación Dominicana, estuvieron Celenia Vidal, Carlos Manzano y Daniel Guzmán, por la fuerza del ¨Pueblo Onofre Rojas, por el PRD Henry Blanco, entre otros dirigentes de partidos.
El evento Contó con la presencia del Ministro de Administración Pública (MAP) Darío Castillo y tambien con la asistencia como observador del Defensor del Pueblo, como lo hace en cada mesa de discusión, recayendo la responsabilidad de la observación en esta mesa en el segundo Adjunto Dr. Darío Nin.
Existe un cronograma de reunión, siendo las próximas en el mismo lugar el Miércoles 23 de febrero, Miércoles 09 de marzo y el 16 de marzo, en donde se debe entregar el informe de los trabajos.
La justificación de la Iniciativa se encuentra en que, hasta el surgimiento de la crisis sanitaria global como consecuencia del COVID-19, la RD era un país que reflejaba un crecimiento sostenido de su economía, no obstante, mantenía un déficit social relevante en términos de distribución del ingreso, cohesión y equidad social, calidad del valor público en aspectos como salud, educación, seguridad social y seguridad alimentaria, seguridad jurídica y calidad del gasto público.
y que en materia de generación de valor público, la RD está en el lugar 11 de 15 países (por debajo del promedio de la región y mundial), siendo el cuarto país con mayor empleo público respecto de su fuerza laboral y el tercero en relación a su población, superando en un 25 % el promedio de la región.
Igualmente se indica que la República Dominicana ocupa el 4 lugar de la región en la ratio empleo público vs PEA y es el anteúltimo país de la región en la relación valor público-empleo público.
Según se expone algunas de las variables críticas que inciden negativamente en la calidad del gasto y del empleo se encuentran en: A) Problemas con el diseño del aparato estatal y de manera puntual de su administración pública; Desbalance funcional y/o cuantitativo entre las instituciones responsables de:
a) Conducción política (Presidencia), b) Producción de valor para la sociedad, y c) Coordinación y desarrollo del Aparato Institucional Público; C) Gestiones multi institucionales no sinérgicas ni coordinadas por programas transversales (redundancias y duplicaciones);D) Gestiones centralizadas no justificadas (islas burocráticas); E) Falta de aplicación de indicadores de resultados y eficiencia del gasto, política salarial, entre otros; F) Incongruencia entre el tamaño de los organigramas y la planta de personal; G)Incongruencia entre funciones de apoyo respecto de las misionales; y H)Desequilibrio entre centralización-descentralización; I)Asignación de autoridad mediante manuales de organización no articulados con el presupuesto a través de macroprocesos.
Conforme a lo indicado Todo esto demanda una intervención efectiva del aparato público orientada a incrementar la generación de valor público, mejorar la calidad de la asignación de recursos y orientar los mismos hacia la consecución de resultados que impacten favorablemente en la calidad de vida de la ciudadanía.
Dan/Sfd