En audio
|
El ministro de Defensa ruso, el jefe de gabinete y la portavoz de Exteriores figuran en la lista de sancionados por los 27 tras el reconocimiento de la independencia de las regiones ucranias separatistashttps://imagenes.elpais.com/resizer/2STevVjRDA-wCHqs8D9qXFEedmg=/1960×0/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/3PKBZK5YTIHTH3XTUUGPC7X3YI.jpg del Donbás
Las sanciones de la Unión Europea contra Rusia incluyen a buena parte del Gobierno de Vladímir Putin, a la cúpula del Ejército ruso y a figuras prominentes de su círculo próximo de empresarios y del aparato de propaganda del Kremlin, según el listado al que ha tenido acceso EL PAÍS y que más tarde ha sido aprobado. El castigo, aprobado tras reconocer Putin la independencia de las regiones separatistas del Donbás y ordenar el envío de tropas, alcanza también a tres entidades financieras vinculadas al Estado ruso y al aparato de propaganda detrás de las campañas de información lanzadas desde Moscú, en particular las relativas a Ucrania. Los 23 altos cargos incluidos en la lista negra tendrán prohibida la entrada en la UE y los Estados miembro deberán congelar los activos de que dispongan en sus territorios.
Las sanciones fueron pactadas este martes en París, durante una reunión extraordinaria de los ministros de Asuntos Exteriores de la UE. En la tarde del mismo día, los representantes permanentes de los 27 socios de la Unión en Bruselas cerraron también los textos jurídicos (tres reglamentos) que han servido de base para imponer el castigo. La presidencia rotatoria del Consejo Europeo, ocupada este semestre por Francia, prevé que concluyan los trámites este miércoles y el texto de las sanciones se publique en el diario oficial de la UE.
Tras la aprobación de las sanciones, la UE ha convocado una cumbre extraordinaria de jefes de Estado y de Gobierno de los 27 que se celebrará este jueves en Bruselas. El objetivo de este encuentro es abordar los próximos pasos que debe dar el bloque comunitario ante el deterioro de la situación en Ucrania.
Las primeras represalias de la UE entrarán en vigor, por tanto, apenas 48 horas después de que Putin diera su aval a la independencia de Donetsk y Lugansk, en plena crisis diplomática entre Moscú y Occidente por la presencia de fuerzas rusas en la frontera con Ucrania. Uniformados separatistas se rebelaron en 2014 contra el Gobierno de Kiev. Desde entonces, un tercio de la región, que hace frontera con Rusia, está controlada por grupos armados prorrusos. La decisión del Kremlin se ha interpretado en Bruselas y en Washington como el primer paso hacia una posible invasión de Ucrania. Y tanto la UE como EE UU han reaccionado con una primera batería de sanciones, aunque se reservan un castigo comercial y político mucho mayor en caso de que Moscú consume el ataque contra su país vecino.
El listado de sancionados no incluye de momento al propio Putin, que podría ser la diana en próximas rondas, pero sí a buena parte de su círculo político, militar, empresarial y mediático más cercano. En primer lugar figura Serguéi Shoigu, ministro de Defensa ruso, a quien Bruselas considera como “responsable de cualquier acción militar contra Ucrania”, incluida la ocupación de Crimea.
El jefe del gabinete de Putin, Anton Vaino, es sancionado “por su influencia en las decisiones del presidente” y su participación en el consejo de seguridad, el órgano donde se deliberó sobre la decisión de reconocer la independencia de las provincias ucranias de Donetsk y Lugansk. Dentro del gobierno, el listado señala también a dos viceprimeros ministros y al ministro de Economía.
En el Ejército, las sanciones alcanzan a los comandantes en jefe de la armada, de la aviación y de las fuerzas aeroespaciales rusas, a quienes se culpa de las políticas acometidas por Rusia para desestabilizar Ucrania y amenazar su integridad territorial.
Fuente primaria : El País. Dan/Sfd