En audio

 

Laguna Salada lleva 40 años esperando el puente “del Dren” y la escuela Jacinto de la Concha todo un año sin estudiantes por falta de un filtrante

Quizas muchos ignoran la existencia de una comunidad laboriosa, al extremo patriótica, que se conoce como Laguna Salada y lo de Patriótica le viene porque la historia de la Restauración de la República no se puede escribir sin las hazañas de su gente

Originalmente este lugar perteneció a la provincia de Montecristi, pues era una sección del municipio de Guayubín hasta que mediante la Ley No. 4882, de 27 de marzo de 1958, fue elevado a distrito municipal, como parte del municipio de Esperanza, pasando a pertenecer entonces a la provincia Valverde. El 12 de agosto de 1978 fue elevado a municipio.

Pero le contaré la historia enunciada una vez, les narre la problemática actual.

Laguna Salada que adquiere su nombre precisamente de una laguna salada que se conforma con las aguas que los desbordes del rio Yaque del Norte generan o generaban en la zona.

 Con ese desborde es imposible que los agricultores de la zona saquen sus productos a la autopista Duarte por un camino vecinal que atraviesa el drenaje de estas aguas. En menos de cinco minutos estarían allí

A esa zona del drenaje se le llama apelando a un diminutivo como el dren. (de drenaje)

En 1982 Antonio Guzmán Fernández entonces presidente de la República conociendo el área y la importancia que revistía acortar los caminos para sacar a la autopista Duarte, los frutos tales como arroces y otros rubros como los guineos o bananas de la zona, se dispuso a construir un puente sobre el drenaje de la laguna, (la Laguna Salada). Pues de lo contrario, lo que acontece ahora, los agricultores de esta zona tiene que trasladarse internamente hasta el Maizal, posterior al cruce de Los Guayacanes, a varios kilómetros ya más de dos horas de caminos internos a pies o en animal, razón por la cual muchos se arriesgan a cruzar los drenajes de la laguna como pueden, por lo que, a la fecha se cuentan 13 ahogados identificados en esos intentos; decenas de animales desaparecen en cada crecida.

La muerte del Presidente Guzmán, acaecida el día 4 de julio del 1982, conllevó también la muerte del proyecto, pues, ipso facto se paralizó. Hoy sus bases sólidas parecen desafiar el tiempo, pues justamente este próximo 4 de julio cumplen 40 años de no ver ninguna acción sobre ellas. (1982-2022).

Sin embargo, las esperanzas de los munícipes de Laguna Salada que viven de la agricultura, aun permanecen vivas y tampoco la extravían o la pierden.

Un ejemplo vivo lo constituye Don Virgilio Rosario León, un agricultor de 87 años, con ánimo de uno de 35; quien hoy junto a Don Armando Nicolás Céspedes, conforma la mutual vice y presidente de la Asociación Para el Desarrollo de Laguna Salada respectivamente.

A este Coro de voces y acción se le une Julián Nuñez, un resiliente que se levantó de” sus cenizas” pues despues de haber sido despedido de su trabajo por una enfermedad que le impidió moverse por si mismo, se levantó como dice él con la ayuda de Dios y despues de todo eso, se puso a estudiar logrando graduarse de abogado.

En una visita que Defensor del Pueblo realizó a la provincia Valverde, cumpliendo con el desarrollo del programa del “Defensor Itinerante” se desplazó al municipio de Laguna Salada y mientras se desarrollaba en la Alcaldía Municipal de aquí, el taller “El Costo de una Patria ”, algunos directivos de la Asociación con ellos como principales (Don Armando, Don Virgilio y Nicolás) con autoridades municipales como el alcalde señor Esmerito Polanco (Bobo) a la cabeza, llegaron a las problemáticas acuciantes que tenían la comunidad en ese momento.

De las situaciones reportadas una de las que más le preocupa es la que está atravesando la Escuela Jacinto de la Concha, la cual no ha podido desarrollar un año lectivo de forma presencial, pues, las condiciones de los filtrantes o pozos sépticos impiden un clima de salubridad, pues los baños e inodoros, no pueden descargarse y devuelven los desechos, con lo que eso conlleva en hedor y en contaminación.

 

La directora de la escuela, Licda. Carmen Aragonex Piña, se siente frustrada con la situación, ya que reportan que al centro se han presentado unos “ingenieros” quienes evalúan y han prometido intervenir pero ya finaliza el año y no han resuelto nada y teme que esa suerte, si no se actúa a tiempo, correrá el próximo año escolar ya que en éste fue imposible impartir docencia presencial.

Las autoridades del Defensor del Pueblo presente en la provincia y por ende en el municipio comprobaron las condiciones tanto de la escuela, como del abandono de la construcción del puente.

Los comunitarios claman la intermediación del Defensor del Pueblo, para que las autoridades escuchen sus reclamos y ejecuten para terminar con la incertidumbre.

Otra preocupación digna de un análisis profundo, la externó el munícipe Germán Damián Rodríguez, quien clama por mayor incentivo a fin de que los dominicanos se interesen en la agricultura, pues de cada cien trabajadores que se dedican a esta actividad el 85 % son extranjeros y solo el 15% y en disminución, lo constituyen los dominicanos. Alegó que en esta situación los extranjeros que en su gran mayoría son inmigrantes ilegales se quedan a vivir en la zona.

A pesar de su situación y la preocupación que una migración masiva como la que se da conlleva, la realidad es que sin ellos no es posible el desarrollo de la actividad por lo ya explicado.

 

Recogidas las quejas los representantes del DP ´prometieron canalizarla por las vías correspondientes.

La historia prometida:

Laguna Salada , al igual que los demás pueblos de la Línea Noroeste, ha tenido una participación histórica en las diversas luchas entabladas para lograr restaurar la soberanía nacional.

El municipio fue escenario de la guerra restauradora, cuando el brigadier español Manuel Buceta fue interceptado momentáneamente por los generales Benito Monción y Pedro Pimentel , tras breve combate en el que resultó herido Monción. 

Buceta precedió  a exceder el sitio y continuar su marcha, pero el 22 de agosto de 1863 en el lugar de La Barranquita, los generales Gaspar Polanco y Pedro Pimentel se interpusieron nuevamente al paso de la colonia española, liberando a muchos de sus compatriotas.

Se ha de destacar también que La Barranquita, situada en el distrito de Cruce de Guayacanes, fue un escenario en la lucha a los noroestanos, cuando el 3 de julio de 1916, un total de 80 hombres provenientes de las comunidades vecinas de Mao, Hato Nuevo, Pretiles, Guayacanes, Maizal y Laguna Salada, bajo las órdenes del general Carlos Daniel, acuden al Cerro de la Barranquita para hacer frente a los marines norteamericanos invasores en un desigual combate con armas y hombres. (*)

La poderosa artillería de estos no fue capaz inicialmente de doblegarlos y hay en el cerro de la Barranquita un monumento que recuerda esta hazaña y que hoy luce abandonado.

Un dato digno de resaltar es que en el Parque de Laguna Salada el síndico municipal hizo erigir un busto en honor a Máximo Gomez pues éste vivió en el lugar, en la casa de Jesús Domínguez, que le cedió tierra para cultivar tabaco, pero el objetivo de su presencia en el lugar no era tal cultivo, sino reunirse con patriotas dominicanos con miras a libertar a Cuba.

En esa misma casa y bajo un frondoso árbol de tamarindo, se reunieron con los patriotas cubanos José Martí y Antonio Maceo, y desde allí se trasladaron a Montecristi a escribir el Manifiesto de Cuba.

  • Fuente consultada para datos históricos: https://es.wikipedia.org/wiki/Laguna_Salada

Dan/Sfd

SHARE