En audio
|
La Universidad Federico Henríquez y Carvajal desarrolla el Conversatorio “El Costo de una Patria en Sudor Sangre y lágrimas
Por la redacción
Con la presencia de sus máximas autoridades regionales, encabezado por el rector del Campus La Romana Dr. Plácido Gomez. La Universidad Federico Henriquez y Carvajal le abrió las puertas a la Patria, con el conversatorio “El Costo de Una Patria en Sudor Sangre y lágrimas” que desarrolla el 2do Adjunto del Defensor del Pueblo de la República Dominicana, Dr. Darío Nin.
Esta actividad se enmarca dentro del acuerdo interinstitucional existente entre el Defensor del Pueblo de la República Dominicana y la UFHEC y el tema desarrollado fue propicio, ya que, el mes de marzo es una columna de la Patria, en donde hubo varios encuentros armados entre las fuerzas haitianas que buscaban revertir la independencia dominicana y los decididos independentista, siendo las más notorias la del 19 de marzo en Azua y la del 30 en Santiago, por eso la fecha escogida 29 de marzo víspera de la batalla del 30. Pero se registra en el mes de marzo la del 13 de en la Fuente del Rodo, la de las maría en Neyba, la del paso de las hicoteas y otros en Azua.
El señor rector Placido Gómez tuvo las palabras de bienvenida frente a una concurrida asistencia en donde el Dr, Nin, disertó sobre el Costo que se tuvo que pagar en Sudor, Sangre y lágrimas, para que hoy podamos disfrutar de una nacionalidad consolidada cada vez más en esta media isla.
El conversatorio inicia con la invocación a Dios, lo que valoró el disertante, ya que no puede ser de otro modo, pues Dios se encuentra al inicio de la Patria, ya que está a la cabeza del lema Nacional “Dios Patria y Libertad, Es también el inicio del Juramento de los Trinitario “ En nombre de la Santísima Augustísima e indivisible Trinidad de Dios Omnipotente…” y está en nuestro escudo en el libro de los evangelios abierto en Juan 8:32 con las palabras de Jesús “ 32 y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres”.
La actividad es interactiva, en donde se exponen y analizan los aportes del público participante y las del conferencista; discurre en un ambiente ameno que al final deja la sensación de haber recorrido el laberinto histórico desde el descubrimiento de América hasta la Independencia Nacional, en donde además se aclara el surgimiento de la República de Haití como consecuencia de las devastaciones de Osorio y la ocupación posterior de Francia de la parte más occidental de la isla.
La primera Parte del conversatorio está dirigida a que el público que asiste, exponga lo que conoce del Defensor del Pueblo y tambien de la República Dominicana, como Estado Social y Democrático de derecho.
Se aborda la necesidad de valorar y respetar los símbolos patrios, porque según el disertante los símbolos son la patria y representan el único lugar del mundo en que no somos extranjeros, la tierra de nuestros antepasados o descendientes: padres, abuelos y tatarabuelos, por lo que, debemos procurar que sea tambien la de nuestros hijos y nietos y la de los hijos de los hijos de estos.
Se hace hincapié en que la Patria y la nacionalidad se pierde y que basta con indagar cuales países existieron hasta por miles de año y que ya hoy no existen. Que la manera de preservarla es sembrándola en el corazón e irrigándola con nuestra sangre, pasando esta misión a nuestros hijos, con el compromiso que estos se lo pasen a los suyos.
Mediante una emotiva lectura el disertante recrea un artículo escrito en el 2018, en el que explica que el motivo del conversatorio encuentra su base, en el desconocimiento de muchos dominicanos sobre proceso histórico de la independencia y en la falencia educativa, que se limita a decir que la independencia nacional se dio el 27 de febrero de 1844, sin vincular a este proceso los doce años de incertidumbre y los más de catorce encuentros armados entre los haitianos y dominicanos.
Se hace un breve, pero significativo recuento de los 14 encuentros armados registrados (batallar y significativas escaramuzas)
La actividad fue ponderada al final por el señor rector y se procedió a la toma de foto con la directiva del campus
Reinó el entusiasmo y el compromiso de sembrar y recibir la Patria entre todos los participantes.
La actividad finaliza con la proyección e interpretación del el Himno Nacional completo, pues la Patria y sus héroes que pagaron doce años de lucha, zozobra e incertidumbre y en los que se libraron y 14 batallan, merecen que le tributemos no mutilado, su canto quien en sus letras cuenta su historia.
El Canto a la Patria de Juan Luis Guerra y la Génesis de la Patria, producido por el Instituto Duartiano, son parte integral de la actividad