Educar para amar la vida: Once años después

En audio
 

Santo Domingo,08 de Junio 2023

Educar para amar la vida: Once años después

Por Darío Nin

El 20 de marzo del 2012, varios digitales publicaban un artículo de mi autoría que titulé “Educar para amar la vida”, Después de éste, he escrito otros con sugerencias que apuntan en el mismo sentido, pero 11 años atrás advertía que debíamos hacer algo ya; o de lo contrario, sería demasiado tarde.

Hace unos días publicaba; “la necesidad de concienciación” “Maestro en la resistencia”, “Construir la conciencia moral y la conciencia ética de la conciencia moral, inspirado en las ideas de Hostos y las enseñanzas que me dejaba un libro “Cuentos y valores “Cuentos de Juan Bosch, para fomentar el desarrollo de la conciencia moral y ética con los aportes de Ángel R. Villarini Jusino. (14 cuentos del profesor Bosch son tomados para trabajar esto)

Un par de días más tarde, me encuentro con escrito del profesor Virgilio Malagón, quien clama para que retomemos el modelo Hostosiano para la formación “Restablecer el Sistema Hostosiano de nuestra educación básica”, fue el título de su escrito. En su contenido una crítica al sistema actual y una exhortación a que le demos prioridad a la persona, al ser humano como fin de la educación. Volver a los contenidos de las escuelas normales con la obra o el pensamiento de Hostos.

Sin el permiso del autor, tomé su artículo y se lo seccioné en tres partes respetando el orden del escrito original. Claro, lo localicé y de di las explicaciones correspondientes, con mis debidas excusas por el atrevimiento. A lo que no puso más que la objeción de que se mantenga la coherencia, que ya le aseveré, que había respetado.

Dos talleres y una materia han sido mi intento de contribución a esta causa: “Gradúalos de Persona”. “Despertando el maestro que llevas dentro” (en busca del maestro crítico) Y Educación de las emociones y las sensibilidades, materia que se impartió por seis años a los que se formaban como maestros en los recintos del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU). Asignatura co-curricular que permaneció hasta que desde las “altas instancias del Ministerio” (2018) entendieron que ellos podían encargarse de eso.

En funciones de reforzar el taller con nuevos contenidos y adecuación a nuestra realidad tecnológica de hoy, me llegó el artículo que al inicio hice referencia y por entender que hoy, no está al alcance por los años transcurrido (11 años) y visto que mantiene toda su vigencia he decidido reproducirlo nuevamente desde este medio. Lo que a continuación hago con el permiso de ustedes.

“Mientras reviso un material que pretendemos convertir en el contenido de un diplomado para profesores sobre filosofía de la educación, aparece un título que me ha llamado a reflexión; me ha sacado de mi labor inmediata y me ha disparado a escribir lo que ahora usted lee.

El título encontrado ha proyectado en mi cabeza los últimos acontecimientos de violencia intrafamiliar de los cuales me he enterado por los medios y la consternación de la gente que lo va comentando de boca en boca.

Un hombre asesina su esposa y en complicidad con la hija de ambos trasladan el cuerpo a un monte a orillas de un río; a estas alturas usted debe conocer la noticia.

Es terrible, pero más terrible todavía es que ese horrendo crimen se ejecuta contra esta mujer porque supuestamente se enteró que su marido convivía incestuosamente con la hija de ambos, la misma que ayudó a ocultar el cadáver.

Acciones como esta justifican en mi lo que venimos haciendo hace varios años en Centro Persona, mis colegas socios cercanos me han acusado de medio irrealista, pues he abandonado prácticamente el ejercicio del derecho, para internarme día tras día por cinco horas corridas en diferentes centros educativos en donde llevo el seminario Gradúalos de Persona.

Espero que atrocidades como estas le hagan entrar en razonamiento y por fin comprendan el por qué, de mi migración de los tribunales a las escuelas.

Lo que hacemos es algo y no es insignificante; pero sé que está lejos de ser suficiente, por lo que tengo y manifiesto mi esperanza que los maestros, y los medios de comunicación que junto a las iglesias (que ya en gran parte están haciendo lo suyo) son los únicos que pueden cambiar esta sociedad, se den cuenta de que debemos educar para amar la vida.

¿Qué es educar para la vida? Según lo creo y coincido con Don Ángel en lo dicho en el libro Educar es mucho más, educar para la vida significa amar la vida, celebrarla y respetarla. Toda la vida, la propia, la de los demás, la natural, animal vegetal incluyendo la geológica.

La labor más profunda del ser humano es vivir la vida plenamente. El educar para la vida es ver la vida con ojos de asombro, fascinado por las maravillas del mundo. Es vivir mientras estamos vivos. Vivir y dejar vivir.

Recordemos que el fin de la educación es formar hombres libres, responsables, inteligentes, que no es más que decir; formar personas.

O hacemos algo ya, o mañana será tarde y tendremos que salir a las calles con el “cuchillo en la boca” convertidos en paranoicos que vemos persecutores en cualquiera que nos pase por el lado y tal vez con razón.

Los maestros deben preguntarse para qué estoy educando; porque parece que la educación que en su mayoría ha recibido el dominicano está muy distante de ser una educación para amar la vida.”

Hasta la próxima.

Autor: Dr. Darío Nin

SHARE