Objetivos Generales del conversatorio “El Defensor del Pueblo en un Estado Social y Democrático de Derecho” / “El Costo de una Patria en Sudor, Sangre y Lágrimas”.
A) Que los participantes adquieran el conocimiento necesario sobre la figura del Defensor del Pueblo en un Estado Social Democrático y de derecho como es la República Dominicana conforme a lo establecido en el artículo 7 de la Constitución de la República Dominicana.
B) Que con el conocimiento adquirido acudan al Defensor del Pueblo en solicitud del cumplimiento de sus atribuciones en favor de la comunidad, cunado se sientan vulnerados en sus derechos humanos, fundamentales, colectivos y difusos. O aun en la prevención de tales.
C) Incentivar la creación de una conciencia colectiva en los ciudadanos y en las personas en sentido general, con el que se vayan empoderando de las “herramientas cognitivas” necesarias, para por sí mismos reclamar ante los organismos e instituciones correspondientes el cumplimiento de sus responsabilidades. A fin de garantizar sus derechos y excepcionalmente solicite el concurso del Defensor del Pueblo en el acompañamiento de tales reclamos.
D) Incentivar el cumplimiento de los deberes fundamentales como contrapartida a la exigencia de las responsabilidades instituciones en el cumplimiento de los derechos de que son inherentes.
E) Ver la preservación de la Patria como un derecho y un deber fundamental que debe ser incentivado desde el Estado Dominicano y sus instituciones llamadas a garantizarlos y correspondida por todos los dominicanos impactados.
F) Manifestar respeto y amor a la Patria , a través de la reverencia a sus símbolos y la memorias de nuestros patriotas.
G) Priorizar la exigencia al respeto a la dignidad humana como elemento primordial a la vigencia de un Estado Social y Democrático de Derecho.
H) Identificar situaciones de respeto o vulneración a la dignidad humana en la en la práctica de la vida diaria.
I) Identificar derechos colectivos e intereses difusos y verlo como un derecho a exigir por todos. E igualmente un deber respetar y preservar lo de interés común.
Desarrollo del conversatorio: El coordinador presenta la temática a discutir , motiva y presenta los primeros temas, Proyecta concomitantemente dos diapositivas en donde se presenta el Titulo: “El Defensor del Pueblo en un Estado Social y Democrático de Derecho” y se lee el contenido conforme a los artículos 190 al 192 de la Constitución de la República.
Se proyectan las diapositivas :
, y, con el concurso de los presentes participantes analizan términos como:
a) Defensor B) Pueblo, C) Estado, D) Estado Social, E) Democrático, F) De Derecho. G) contribuir, G) Salvaguardar, H) Derechos Humanos, J) Derechos fundamentales, K) Prestadores, L) Funcionarios, LL) derechos colectivos M) Interés difuso, N) Dignidad Humana. N Constitución O) Independencia Administrativa y presupuestaria Q) Podres del Estado, R ) Órganos Extra poderes
b) Se invita a los presentes a que expongan los conocimientos que tengan sobre la figura del Defensor del Pueblo y posteriormente, el coordinador realiza una breve historia del Defensor del Pueblo; Origen, propósito, Defensor del Pueblo en la República Dominicana; Ley 19-01,367-09, constitución 2010.
Discutido y analizados los temas anteriormente expuestos sobre las diapositivas mostradas y previa a motivación, el coordinador pasa a proponer el siguiente tema de discusión:
1 La Patria Dominicana. Para lo que presenta la imagen primero de los monumentos, históricos puerta de la misericordia y puerta del conde y en el orden presentado solicita a los participantes que expongan sobre ellas y su vinculación con la independencia nacional. Se exponen y se complementan los aportes.
Las imagines presentadas llevan el nombre del conversatorio completo en donde se utilizan los colores nacionales.
Dinámica: para animar a los participantes y como una forma de afianzar la interacción el facilitador genera la dinámica “ liberándonos de prejuicios” que tiene como propósito hacer “raport” con los participantes a fin de que se despojen de cualquier tipo de rechazo previo al tedio de participa anteriormente, en actividades como la que se desarrolla, que no resultaron en experiencias agradables.
Con la proyección de arriba en pantalla se concluye reconociendo la importancia de los símbolos y la extraordinaria importancia de los Símbolos Patrios.
Se hace énfasis en que los símbolos son la representación de la Patria, pero cuando somos indiferentes, estos se convierten en huecos y son sinónimos de la muerte silenciosa de la Patria.
Sin anunciarlo previamente, se proyecta el Himno Nacional abreviado y se observa por parte del coordinador la reacción de los presentes.
Se comenta dicha reacción en función de lo que acababa de afianzarse en cuanto a la importancia de los símbolos.
Inmediatamente concluye el himno y después de expuesta las razones para proyectarlo sin advertir antes. Se procede a unas preguntas básicas proyectas en la siguiente diapositiva.
Frente a la pregunta proyectada, la mayoría de los participantes responden casi al unísono que la respuesta es la “Patria” para llevarse como respuesta un absoluto No, pues, nada es eterno en la vida terrenal.
Se explica de forma reflexiva e interactiva las razones por las cuales la Patria no es eterna, pero potencializada a prolongarse indefinidamente en el tiempo a condición de la concienciación de cada uno de sus hijos.
A continuación, se proyecta el Documental del instituto Duartiano de Génesis de la República
Terminada la proyección y después de unas breves preguntas, se procede a la proyección del video con la canción “Un Canto a la Patria” de Juan Luis Guerra con invitación al público para quien la sepa la cante conjuntamente.
Agotada esa parte procedemos a la evaluación de conocimientos acumulado sobre la Patria, impartimos una prueba de 12 ítems, que corregimos inmediatamente se termina. Es dinámica y motivadora al dialogo y exposición espontánea.
Terminada la evaluación, procedemos a dar lectura y comentar los motivos que nos impulsaron para desarrollar el conversatorio de la manera en que lo venimos haciendo en cada municipio del país, en instituciones de servicios públicos, de educación, tanto en el ámbito público como en el ámbito privado . Así como en la comunidad dominicana del exterior.
Con el ejercicio anterior se le presentan a los participantes fechas como:
1492. 1605 -1606 , 1697, 1777, 1789,1795, 1801, 1802, 1803., 1804, 1805
para que en un ejercicio memorístico el participante trate de recordar asociando un acontecimiento trascendente con la fecha indicada, Los hechos son reafirmados por el coordinador después del ejercicio. También se presentan las fechas
(1801-1808 ), 1808, 1809(1809-1821), 1821, 1822, 1844
Esto provoca que hagamos un rápido recorrido por las diferentes etapas vivida por el conjunto humano, que dio origen al pueblo dominicano.
Expuestos por los participantes o por el facilitador del conversatorio los acontecimientos relacionados con las fechas de arriba, se analiza la incidencia de ellos en lo que hoy es la realidad de la isla de Santo Domingo, con los Estados.
Se analiza el surgimiento de Haití a raíz de las devastaciones de Osorio y los hechos históricos que nos vinculan de alguna manera a su historia hasta nuestra Independencia.
Todo lo expuesto nos lleva a afirmar que el trabucazo del 27 de febrero de 1844, fue la manifestación e inicio público de un proceso (la independencia Nacional) que se extendió por 12 años de incertidumbre y 14 encuentros armados. Siendo la primera batalla o encuentro armado en la Fuente del Rodeo, cercanía de Neiba *Bautismo de Sangre, 13 de marzo 1844 y la última la de Sabana Larga y Jácuba el 24 de enero de 1856
A continuación, se enumeran cada una de esas batallas con sus principales figuras.
Después del recuento cerramos con la versión completa del Himno Nacional Dominicano.
Recomendamos buscar la lista de países que han desaparecido muchos de ellos después de haber tenido cientos de años de fundado. Y recomendamos la lectura titulada “La vaca no da leche “aplicando su contenido a la preservación y progreso de la patria.