En audio
|
La España vaciada un espejo para Reflexión Diaria (RD)
Por Darío Nin
Murcia, 30 de marzo 2024
Recibí la motivación para escribir sobre este tema de una película que mi hija estaba viendo y que gentilmente quiso devolver para que la viéramos juntos desde el principio. Asegurándome que era ”bien buena” y que ella se estaba divirtiendo con ella y sus ocurrencias.
El nombre de la película que recién acaba de salir se titula “Un hípster en la España vacía” ¿Y qué es un hípster ?
Yo también me lo pregunté y la respuesta que encontré en el diccionario de la universidad de Murcia, fue que un hípster es un seguidor del movimiento cultural del mismo nombre que se caracteriza por ir en contra de las convenciones sociales y rechazar la cultura dominante, así como por el gusto por lo alternativo y lo característico de otras épocas.
¿Y …, qué es la España Vaciada o Vacía? Cuando escuchemos este término debemos pensar en las zonas de España que sufrieron emigraciones masivas para las décadas del 1950 y 1960 y lo siguen experimentando hoy, por lo que son zonas rurales de España que experimentan un éxodo de población, que exhiben en la actualidad grandes áreas con una baja densidad poblacional.
Como consecuencia estas áreas o zonas, generalmente presentan problemas como el envejecimiento de la población, pues los jóvenes se marchan o se han marchado por la falta de oportunidades económicas y la pérdida de servicios básicos.. Teniendo esto como resultado visible la despoblación y el abandono.
Por citar un ejemplo la provincia de Soria, cuya ciudad capital recibe el mismo nombre, ubicada en el noreste de Castilla y León, en el centro-norte de España, tiene un índice poblacional (la provincia en su conjunto) de aproximadamente 8,8 habitantes por kilómetro cuadrado. Según datos del Instituto Nacional de Estadística de España (INE) (1922).
Por su parte, la provincia de Teruel que es la provincia y población en donde se desarrolla la película “España vacía”. Ha experimentado un fenómeno de despoblación en muchas de sus áreas rurales que hoy está en alrededor de 9,5 habitantes por kilómetro cuadrado.
En esas zonas están trabajando agricultura en gran medida, utilizando maquinarias o en su defecto, manos de obra extranjera, tales como marroquíes o ecuatorianos, pero son zonas o áreas inmensas que están muy lejos de estar medianamente pobladas, aún con esto. Si la población crece, será a base de la migración extranjera, pues los españoles no están en disposición de someterse a los bajos salarios y las condiciones de vida que el área les brinda.
Para enfrentar esta situación el gobierno ha implementado políticas publicas entre las que se encuentran:
Incentivos fiscales y económicos para fomentar la actividad empresarial y la creación de empleo . Estos pueden incluir: reducciones fiscales, subvenciones y ayudas económicas para empresas que se establezcan o amplíen en estas zonas.
Programas de desarrollo rural para mejorar la infraestructura, los servicios y las oportunidades económicas tales como inversiones en carreteras, transporte público, educación, salud, servicios sociales, vivienda y telecomunicaciones.
Se han dado apoyo a emprendedores y proyectos locales tales como formación, asesoramiento y financiación para la creación de empresas y desarrollo de actividades económicas sostenibles.
Se ha incentivado el teletrabajo y la economía digital, como medios para permitir a las personas trabajar y emprender en estas áreas, reduciendo así la dependencia de la ubicación o el lugar, para acceder al empleo o generar ingresos.
En fin, mejora de la calidad y accesibilidad de los servicios en lo que incluye la atención sanitaria, la educación y otros. Igualmente se han diseñado políticas para atraer población ofreciendo incentivos como vivienda a precios muy bajos, ayudas para la reunificación familiar y programas de integración y apoyo a la comunidad.
En la República Dominicana estamos experimentado un fenómeno parecido al que se origino en España sobre la despoblación, pero con consecuencias devastadora. ¿Cómo así?
Sí, nuestro territorio es super limitado, nuestros vecinos en crecimiento geométrico, los bienes escasos, con el peligro aumentado de que las tierras se las están arrendando a grandes consorcios quienes o tiene el monocultivo de caña de azúcar y si lo varían o diversifican, en cualquier escenario, utilizan la mano de obra extranjera y en nuestro caso específicamente la haitiana.
Los haitianos son nuestros vecinos, pero son por antonomasia nuestros rivales. Contra ellos se tuvo que luchar para que los de origen español, con costumbre, idioma e ideas diferentes pudieran constituirse y mantenerse como estado. Contabilizamos catorce encuentros armados en 12 años. Ellos propugnan desde antes del 1804, la idea de un solo Estado y nos invadieron después de proclamada su independencia por veintidós (22) años. Quiérase que se relate o no, esa es nuestra realidad.
Como he asegurado arriba, para sostener nuestra independencia entre batallas y escaramuzas como prefieren llamarlo algunos, nos enfrentamos 14 veces y nos extendimos en ese proceso 12 años de incertidumbre
Hoy hay poblaciones que por la desesperanza y el abandono, sus pobladores han tenido que migrar, y en ellos, se está desarrollando la agricultura que para la explotación utilizan mano de obra haitiana , ubicándolo en mayoría en los pueblos dominicanos cercanos a sus predios a tal punto, que hoy viven más extranjeros que nacionales en esos lugares.
Si no se repuebla con dominicanos, o se evita su migración a los centros urbanos, dando los incentivos de lugar y tratándolos con igualdad de oportunidades o por lo menos, no con tan notorias desigualdades. Y por otro lado, no se frena la inmigración de extranjeros. Me pregunto: ¿hay que ser un Einstein, para darse cuenta de cuál sería el resultado y las consecuencias de todo esto a corto plazo?
Nos volveremos a ver en el camino. Hasta la próxima. Que Dios nos continúe bendiciendo.
Dan. Murcia 30 032024