En audio
|
Por Darío Nin (*).
¿Que son los MNS? Se definen así, a los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias psicoactivas.
Estos trastornos representan aproximadamente el 13% de la carga global de las enfermedades y las personas que los padecen tienen una importante reducción en la expectativa de vida, asociada a riesgos de muerte prematura y de comorbilidad con otras enfermedades crónicas.
Los sistemas de salud de países de bajos y medianos ingresos, en los que hay que situar a la República Dominicana, con mucha frecuencia presentan limitaciones en el cubrimiento de la atención en salud mental para su población, y se considera que por alrededor del 75% de las personas con los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias psicoactivas no reciben atención por parte del sistema de salud. Es esto lo que se ha llamado brecha de atención en salud mental.
Sobre esto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó en el año 2008 un Programa para la Reducción de la Brecha de Atención en Salud Mental. Programa que buscó contribuir al cumplimiento de los objetivos propuestos por el Plan de Acción en Salud Mental 2013-2020, mediante el escalamiento e implementación de servicios de salud mental –de alta calidad y basados en evidencia– situados en los servicios de baja complejidad, integrando así la atención en salud mental en servicios no especializados en el área.
Todo esto propugna para que Proveedores de servicios de salud que sean profesionales en enfermería, medicina (general o especialistas en áreas diferentes a la psiquiatría), psicología y otros profesionales del área psicosocial que intervienen en el cuidado de la salud mental, sean los profesionales encargados de implementar en su actividad clínica cotidiana (consulta externa, atención en servicios de urgencias, hospitalización, etc.) los conocimientos y actitudes por los que propende la GI-mhGAP o sea el Programa para la Reducción de la Brecha de Atención en Salud Mental.
Aquí hacemos una pausa para preguntarnos: ¿Qué está haciendo el sistema de salud de la Republica Dominicana en el sentido planteado? No pretendo que esta pregunta sea retórica, sino que alguien con autoridad y conocimiento de causa dentro del sistema lo respondiera.
Nos volveremos a ver en el camino. Hasta la próxima. Que Dios nos continue bendiciendo
(*) El autor es abogado, psicólogo Clínico, MA Sexualidad Humana y Terapia de Parejas. Especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Actualmente 2do Adjunto del Defensor del Pueblo de la República Dominicana. (2021-2027)
DANMBRD 0102 2024