En audio
|
Por: Súlgida Nin – Periodista
Madrid, España – 25 de mayo de 2025
Hoy damos por sentado que una mujer acuda a las urnas para ejercer su derecho al voto. Sin embargo, esto que parece tan natural fue durante siglos una aspiración negada, una lucha cuesta arriba protagonizada por mujeres valientes que alzaron su voz contra el silencio impuesto por el sistema.
La historia del sufragio femenino no es solo un capítulo más en los libros de historia, sino un testimonio vivo de determinación, sacrificio y transformación social.
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, surgieron en distintas partes del mundo movimientos de mujeres conocidas como sufragistas, quienes exigían el derecho al voto como parte esencial de la ciudadanía plena. Con pancartas, marchas, discursos y en muchos casos hasta prisión, estas pioneras marcaron el camino hacia la igualdad política.
-
En Nueva Zelanda, las mujeres lograron el derecho al voto por primera vez en el mundo en 1893.
-
Le siguió Australia en 1902, permitiendo también que pudieran postularse a cargos públicos.
-
En Finlandia (1906), Noruega (1913), y el Reino Unido (1928, para todas las mujeres mayores de edad), el avance fue paulatino pero firme.
-
En Estados Unidos, el cambio llegó con la 19.ª Enmienda en 1920, tras décadas de lucha liderada por figuras como Susan B. Anthony y Elizabeth Cady Stanton.
-
En España, el voto femenino se consagró por primera vez en la Constitución de la Segunda República, permitiendo a las mujeres votar en las elecciones de 1933, gracias al valiente liderazgo de Clara Campoamor.
En la República Dominicana, las mujeres obtuvieron el derecho al voto el 16 de mayo de 1942, en plena dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Aunque el régimen lo utilizó como una maniobra política, fue sin duda un hito histórico impulsado por mujeres organizadas en el Movimiento Feminista Dominicano, destacándose figuras como Abigail Mejía, Petronila Angélica Gómez y Ercilia Pepín, quienes desde principios del siglo XX abogaron por la igualdad de derechos.
En reconocimiento a esa lucha, desde 2023, cada 16 de mayo se conmemora en el país el “Día Nacional de las Sufragistas”, una fecha que honra a todas aquellas mujeres dominicanas que sembraron la semilla de la equidad política.
Hoy, en pleno siglo XXI, aún existen desafíos en materia de participación política femenina. Pero recordar que el voto fue conquistado y no regalado, nos obliga a valorar y ejercer con responsabilidad ese derecho que tantas mujeres antes de nosotras se atrevieron a reclamar.
Porque como bien expresó Clara Campoamor: “La libertad se aprende ejerciéndola”. Y el voto es, sin duda, una forma esencial de libertad.
Desde España y como coordinadora de la Agencia de Prensa Mundial, valoramos el esfuerzo conjunto por destacar El Costo de la Democracia, que en la República Dominicana están haciendo el Defensor del Pueblo, cuya responsabilidad ha caído en el Segundo Adjunto Darío Nin, la filial de Prensa Mundial APM de la República Dominicana, bajo la dirección del Licdo. Salvador Ramírez , la institución Fuerza Comunitario que preside el señor Manolo Dotel, todo con el apoyo desde México Del Presidente José Alberto Betanzo y del Locutor, Periodista y abogado Dr. Rene Narváez Lozada. (La Voz de México). ¡Adelante!
SFDSANME25052025